top of page

Fronteras nacionales: desde Gertrude Bell hasta José Eustasio Rivera

comunicaciones998

Por: Julio Londoño Paredes


Las agudas crisis que atraviesan los países euroasiáticos y del oriente medio, así como la caótica situación de los estados africanos, en buena parte se deben al caprichoso trazado de las fronteras internacionales que hicieron las potencias coloniales. En 1921 representantes de 14 países se reunieron en El Cairo, para crear nuevos estados como Transjordania, Irak y Kuwait y establecer fronteras donde no las había, dividiendo a tribus y grupos étnicos. Todo ante la derrota del imperio otomano en la primera guerra mundial.

Entre la multitud de barrigones representantes, civiles y militares, que no se quitaban las condecoraciones y los cascos con penachos ni para dormir, sobresalía una extraordinaria mujer: Gertrude Bell, la “Reina del Desierto”, como se la denominaba en el medio oriente, y el mítico Lawrence de Arabia, los únicos que conocían la realidad. Gertrude fue la figura central de la conferencia. Entre otras cosas, trazó las fronteras de Irak e impuso a Faisal, como su primer gobernante.

Era hija de un influyente y rico político británico. Inteligente, bella y valiente, muy joven viajó al medio oriente, conoció el desierto mejor que nadie y subyugó a los jefes tribales árabes que contribuyeron al triunfo de los ingleses. Se enamoró primero de un inteligente y encantador funcionario de la embajada británica en Bagdad, pero pobretón, lo que era un obstáculo para el matrimonio de una niña de la aristocracia londinense.

Luego de un oficial del ejército británico, pero que era casado y murió trágicamente. Quedó marcada por esos hechos. Se suicidó en medio de la soledad, en su casa de Bagdad en julio de 1926. Tenía 57 años.

Algo parecido había sucedido años atrás en África, en medio de la ambición, de las envidias y de los intereses mezquinos de los gobernantes europeos. Entre 1884 y 1885 en una conferencia celebrada en Berlín, las potencias se repartieron el África como si fuera un ponqué. Las consecuencias se viven aún en los países africanos, que, con pocas excepciones, atraviesan dramáticas tragedias. Muchos, sin embargo, ni siquiera los ubican en el mapa.

En el continente americano las colonias españolas tuvieron un manejo diferente. Se optó por determinar las fronteras de los estados surgidos después de la independencia siguiendo el uti possidetis de 1810, que, en alguna medida, preservó la identidad de los pueblos. En nuestro caso, muchos ilustres colombianos participaron en el señalamiento de las fronteras nacionales. Desde presidentes como Tomás Cipriano de Mosquera, Enrique Olaya Herrera y Roberto Urdaneta Arbeláez, hasta poetas y literatos como José Eustasio Rivera, una de las glorias de la literatura nacional.

Rivera nació en Neiva y fue miembro de la comisión mixta demarcadora de la frontera entre Colombia y Venezuela en 1922, desde la cual, pudo evidenciar el abandono en el que el gobierno mantenía a los territorios del sur y los vejámenes a los que eran sometidos los colonos colombianos.

Esa misión le sirvió para escribir la extraordinaria novela “La Vorágine”. Murió en New York en 1928, a los 40 años, como consecuencia de paludismo cerebral adquirido en la selva. Nunca pensó que Venezuela sería refugio de bandidos dedicados al narcotráfico. (*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario


*LAS OPINIONES AQUÍ PUBLICADAS SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL CGA

 
 
 

Comments


Avenida Calle 127 # 16A – 76 Oficina 501 · Bogotá · Colombia

Teléfono móvil: +57 310 2578798 · +57 302 8337209

prensa@cga.org.co

CGA.png

©2023 por https://cga.org.co/. Creado con Wix.com

bottom of page